Su denominación es hipoacusia (los especialistas hablan de sordera cuando la pérdida de audición es total), y en el caso de los niños, puede tener cuatro orígenes.
Las licenciadas Silvia Breuning -que se desempeña en el Servicio de Audiología del Hospital de Pediatría J. R Garra-han- y Graciela Brik -directora del Centro de Investigaciones Otoaudiológicas- explicaron que las causas pueden ser:
prenatales, perinatales (desde el momento de nacer hasta los 60 días), posnatales y de causalidad desconocida. Especifican que cuando es de esta índole suele registrarse un 25 por ciento de casos de hipoacusia.
Las causas prenatales pueden incluir cuestiones genéticas, popularmente se denominan sorderas familiares, o bien los fetos sufren por enfermedades que padecen las madres embarazadas.
Citan el caso de la rubéola, "que tiene alta incidencia en la Argentina", y puede generar -como otras enfermedades infecto-contagiosas: sífilis, toxoplasmosis y otras- daños al sistema auditivo del bebé en formación.
En cuanto a los factores de riesgo perinatales, pueden deberse a partos traumáticos (cesáreas no programadas, por ejemplo), hipoxia (falta de suministro de oxígeno en el recién nacido), sepsis (infecciones que suelen sufrir los bebés prematuros), meningitis, algún tipo de medicación, altos niveles de bilirrubina o prematurez pronunciada.
"En la mayoría de los casos, la hipoacusia aparece cuando se daña el oído interno.
Existe un factor causante de esta dolencia, particularmente entre adolescentes: los llamados traumas acústicos, que se producen por inducción de altos niveles de ruido.
Eso afecta a quienes escuchan walkman a todo volumen o están en un ambiente muy ruidoso, que puede estar ubicado en el ámbito laboral", explican las especialistas.
Los tratamientos van desde casos quirúrgicos (por ejemplo, implantes cocleares para hipoacusias profundas o también implantes en el oído medio) pasando por tratamientos con medicinas o con equipos de ayuda (audífonos, por caso) o el uso en el aula de equipos personales de FM por parte de los niños que sufren esta dolencia y tienen problemas a la hora de concurrir a la escuela. Ernesto Adelson.