Desde hace algunos años, muchas son las personas que eligen conocer destinos turísticos exóticos.
Algunas de ellas no toman los recaudos sanitarios-necesarios para embarcarse en esas travesías. Para evitar el riesgo de contagios, se aconseja una consulta médica para informarse acerca de las vacunas que previenen enfermedades como la malaria y la hepatitis A.
Los destinos exóticos son las propuestas más elegidas por quienes planean sus vacaciones.
Sin embargo, pocos aficionados al turismo aventura tienen en cuenta tomar ciertas precauciones sanitarias antes de embarcarse en safaris o hacer travesías por el Tibet, la India o Malasia.
Perder cinco minutos en un dispensario o una farmacia preserva la salud y, en muchos casos, hasta la vida.
El Dr. Osvaldo Calvani, vicepresidente del Grupo IMAS, propietaria de la empresa TraveWVce International, asegura que aunque la hepatitis A es una enfermedad muy frecuente en todo el mundo, en la India, por ejemplo, el riesgo de contagio es 2000 veces más alto que en otros destinos clásicos, por lo que resulta fundamental la vacunación por lo menos seis meses antes del viaje.
" Aunque la hepatitis A suele ser una patología benigna, en algunos casos puede provocar serias consecuencias como una hepatitis fulminante, una atrofia o insuficiencia hepática. Lo mismo sucede con la hepatitis B (de transmisión sexual), con el agravante de que ésta frecuentemente lleva a la cronicidad.
Se calcula que en el mundo hay actualmente 400 millones de casos y en la Argentina hay 400.000 enfermos de este tipo de hepatitis".
Enfermedades contagiosas
Según informa el Dr. Calvani, existen distintas enfermedades que pueden afectar a los viajeros a través de diferentes vías de contagio.
El cólera y la poliomielitis se transmiten a través del agua y los alimentos; el dengue y la fiebre amarilla, en cambio, afectan sólo a través de vectores como el mosquito.
La hepatitis A o B, el sarampión, la rubéola, la varicela y la influenza (gripe) tienen que ver con la epidemiología de cada país.
La vacunación se decide según el destino elegido y las enfermedades que están prevaleciendo en esa época del año, por lo cual es importante la consulta médica apenas decidido el viaje, porque hay vacunas que requieren varios meses e incluso varias dosis para lograr la inmunización total.
Quienes tienen planeado viajar a Europa en enero o febrero, por ejemplo, deben tener en cuenta que en ese continente es invierno, por lo cual es aconsejable vacunarse contra la gripe y con la vacuna antineumococo que previene la neumonía y la meningitis.
Otra enfermedad muy fácilmente transmisible y peligrosa es la fiebre amarilla, cuya tasa de mortalidad llega al 40% en algunas regiones tropicales.
Sin embargo, la aplicación de una sola dosis de vacuna brinda protección por diez años. La vacuna contra esta enfermedad es la única obligatoria en todo el mundo.
En el desafío de cruzar una selva o trepar una montaña inaccesible, una simple vacuna puede resultar mucho más importante para preservar la vida que todos los equipos de seguridad.
Quimioprofilaxis
Hay enfermedades como el paludismo (la malaria), transmitida por el mosquito anofeles, para las cuales no existe aún una vacuna efectiva, por lo cual se requiere tomar medicamentos antes, durante y hasta cuatro semanas después de concluido el viaje.
En la Argentina existen focos endémicos en todo el norte del país. Lo mismo sucede con el cólera (transmitido por el agua y los alimentos), por lo cual sólo se pueden tomar medidas higiénicas.
Período vacunación-inmunización
Hepatitis B - 2 meses
Hepatitis A - 6 meses
Fiebre amarilla - 2 semanas
Fiebre tifoidea - 1 mes
Influenza (gripe) - 2 semanas
Triple viral (sarampión, rubéola, papera) - 2 semanas
Poliomielitis - 2 meses (*)
(*) También los adultos no vacunados deben aplicarse esta vacuna.