M  A  D  E     I  N    W  E  B  |  
Salud

Homeopatia, breve resumen explicativo


El vocablo Homeopatía (del griego homaios que significa semejante y pathos que quiere decir afección o enfermedad) fue acuñado por Cristian Federico Samuel Hahnemann, su insigne creador.
Consiste en una teoría médico-terapéutica que trata de curar las enfermedades por intermedio de sustancias altamente diluidas, que administradas a un hombre sano le producirían trastornos semejantes a los de la enfermedad que combate. Su axioma básico es: "Similia Simrtibus Curentur" lo que significa "sean los semejantes curados por los semejantes". A veces, creo que equivocadamente, se enuncia "Similia Similibus Curantur", es decir usando el modo indicativo que querría decir "Son curados".
Esta es una indicación rotunda, casi presuntuosa, muy lejos del espíritu modesto de Hahnemann.
Observando la historia encontramos precursores de este sistema curativo en Hipócrates. Este sabio griego, padre de la medicina, nacido en la isla de Cos, en el año 460 a.d.J.C. ha dejado escritos donde se encuentran claras referencias al empleo del similar para curar. Como cuando dijo: "Por el empleo del similar la enfermedad es curada". Empédocles, filósofo y poeta griego del siglo V a.d.J.C. también habla de los semejantes y su atracción.
Roa Tro, en el siglo II de nuestra era, en China, empleaba medicamentos en dosis ínfimas y basándose en el símil.
Paracelso, o sea Theophrastus Bombastus von Hohenheim, en el siglo XVI, médico y alquimista suizo, fue otro precursor del tratamiento homeopático al proclamar la acción de los semejantes y de las pequeñas dosis. En la centuria siguiente, Rhumelius decía que el semejante será vencido por el semejante.
En el siglo XVIII Sthal confirma la utilidad de curar con el símil.

En 1755 nace en Meissen, Sajonia, Alemania, Cristian Federico Samuel Hahnemann. Su padre era orfebre de la porcelana. Desde muy niño demostró gran capacidad intelectual. Llegó a dominar varios idiomas y a tener una cultura
muy vasta.
Recibido de médico ejerce brillantemente su profesión. Pero, en su fuero íntimo no estaba satisfecho con las prácticas terapéuticas de aquella época que consistían en sangrías, sedal, cauterios, laxantes. Prácticamente eran medios de tortura. Presa de profunda desazón decide dejar la medicina y dedicarse a traductor. Justamente, traduciendo Materia Médica de Cullen al leer la parte que trata de los efectos de la quina sobre el organismo tiene una intuición genial. Comprueba experimentando en él mismo, que la quina provoca en el hombre sano los mismos efectos de la fiebre palúdica que combate. Prueba en él mismo, en familiares y amigos otras sustancias y llega a la conclusión de que las sustancias usadas en Medicina para curar, pueden provocar, administradas en el individuo sano, síntomas semejantes a la enfermedad que dicen combatir.
Había nacido la Homeopatía. Durante toda su vida fue duramente combatido por sus colegas y los boticarios, que veían peligrar su negocio.
Hahnemann preparaba y entregaba él mismo los remedios a sus enfermos. Debió cambiar en su vida 65 veces de residencia por ser hostigado ferozmente.
En 1805 publicó Medicina de Experiencia, en 1810 Organón de la Medicina y entre 1811 y 1816 publica Materia Médica Pura donde describe los síntomas de un centenar de sustancias en el hombre sano.
Su vida cambiaría con la llegada a su residencia en Koethen de una joven paciente parisina afectada de tuberculosis a quien Hahnemann cura. Se entabla una corriente de amistad creciente entre la forastera Marie Melanie d'Hervilly y el sabio maestro, que era viudo. Culmina en casamiento tres meses después.
Corría 1835, decide el flamante matrimonio trasladarse a lo que era entonces la capital del mundo, París, la Ciudad Luz.
Ayudado por su abnegada esposa logra curas resonantes. Una de éstas, la hija del escritor Legouvé, miembro de la Academia Francesa, asombra a todo París. Un enemigo de Hahnemann dijo refiriéndose a este caso: "hubiese sido preferible que esa niña muriese antes de que sea curada por la Homeopatía". Los colegas arrecian en sus ataques y llegan a pedir al ministro Guizot que prohibiera el ejercicio de su profesión al sabio alemán. No resisto a la tentación de reproducir las palabras del ministro Guizot contestándoles: "Hahnemann es un sabio de gran mérito. La ciencia debe ser para todos. Si la Homeopatía es una quimera o un sistema sin valor propio caerá por sí misma. Si es, de contrario, un progreso, se difundirá a pesar de todas nuestras medidas de preservación y la Academia de Medicina, antes que nadie debe desearlo, puesto que tiene la misión de hacer progresar la ciencia y de alentar los descubrimientos.

La fama de Hahnemann y de su sistema terapéutico fue creciendo hasta formar escuela. Durante su vida fue un trabajador escrupuloso e incansable, provisto de una vastísima cultura. Dominaba los idiomas francés, inglés, italiano, alemán, griego, latín, hebreo y árabe. Tradujo 24 obras del francés, inglés e italiano. Publicó 116 libros y 120 folletos. Su diario de enfermos abarca 50 volúmenes. Se adelantó en la Medicina Experimental a Claude Bernard. Teniendo la ventaja de realizar la experimentación en seres humanos, y no en animales. También se adelantó más de un siglo a Freud en el descubrimiento de las enfermedades psicosomáticas.
Falleció en París, en 1843, a los 88 años de edad. Sus restos descansan en el cementerio de Pére Lachaise, en París; en un hermoso mausoleo erigido a su memoria por suscripción universal.
Su viuda, dedicó el resto de su vida a la difusión de la Homeopatía y a honrar la memoria de su ilustre esposo. Falleció en París a los 78 años de edad.
Muchos discípulos continuaron la obra del maestro. Vannier en Francia, James Tyler Kent en EE.UU., Constantino Hering en Alemania, por no citar más que algunos.
Este último, Doctor Hering, es un caso notable. El gobierno de Baviera, a mediados del siglo pasado, le encomendó que estudiara la Homeopatía para poder prohibirla con fundamento. Pero, hete aquí que el Doctor Hering al estudiarla y probarla pasó a ser homeópata convencido. Hostigado en su país, emigró a EE.UU. desarrollando su tarea científica en Filadelfia. Escribió una monumental obra en 9 tomos y estudió la patogenesia de Lachesis. Además de dejar la ley de curación homeopática que lleva su nombre y que dice: "Las enfermedades se curan de arriba a abajo, del centro a la periferia, de los órganos más importantes a los menos importantes y los síntomas deben desaparecer cronológicamente en orden inverso al de su aparición".
Grandes personalidades se han atendido con Homeopatía.
El General San Martín llevó un botiquín homeopático con 60 remedios en su campaña libertadora. Se conserva en el Museo Sanmartiniano de Mendoza. El Teniente General Bartolomé Mitre, utilizó la Homeopatía en la guerra del Paraguay.
El Papa Pío XII confió el cuidado de su salud al Doctor Galezzi Lissi, médico homeópata. Jorge V de Inglaterra nombró Barón al médico homeópata inglés John Weir por haberle salvado la vida. En Méjico, Brasil, Inglaterra, EE.UU. existen hospitales homeopáticos.
La difusión y popularización de la Homeopatía en el mundo puede considerarse total.
Todos los países tienen Escuelas de divulgación, a cargo de médicos especializados, centros de estudio y agrupaciones médicas que editan revistas, libros, y dictan cursos a profesionales.
Un dato curioso lo aporta el hecho de que las compañías de seguros de EE.UU. cobran primas menores a los clientes que se tratan con Homeopatía por indicarles las estadísticas que tienen una vida más prolongada.


Hahnemann decía: "La Homeopatía no demanda de sus detractores más que ser admitida a sus experimentaciones y a sus comprobaciones".
También decía: "Hay que saber qué es lo que hay que curar en cada enfermo y qué es lo que hay de curativo en cada medicamento".
Afirmaba que la enfermedad lo primero que provoca es un desarreglo de la energía vital orgánica.
Esta alteración afecta primero la mentalidad, luego las funciones y por último determina lesiones en la estructura de los tejidos. Llamaba psora al ente mórbido o mal primitivo capaz de alterar la salud o energía vital.
La Homeopatía reposa sobre tres sólidos pilares: experimentación en seres humanos, uso del símil y dosis muy pequeñas, infinitesimales.
La experimentación en seres humanos es altamente confiable. Sería una medicina probada en humanos para ser usada por humanos.
La medicina corriente usa por lo general animales de laboratorio que no son iguales al ser humano en sus reacciones y menos aún entre distintas especies. Por ejemplo, el gato es inmune a la tuberculosis y el mono en cambio es muy sensible a ella. El puerco espín es indiferente al veneno de víboras, el cerdo a los hongos venenosos, la cabra a la cicuta. Cuatro bayas de belladona matan a un elefante, siendo inocuas a otras especies. El sapo es inmune a la digital, siendo la rana muy sensible.
Por lo tanto solo la experimentación con distintas sustancias en seres humanos sanos es confiable. Los distintos signos y síntomas que provocan constituyen lo que se llama Patogenesias.
La Homeopatía usa pequeñas dosis, ya sean decimales, marcadas con una X o centesimales marcadas con una C.
El sabio Huchard expresó: "en un medicamento hay varios medicamentos según las dosis en que se empleen".
Claude Bernard expresó: "toda sustancia que a pequeñas dosis excita las propiedades o funciones de un elemento anatómico, lo anula a altas dosis".
El alcohol a pequeñas dosis estimula y en dosis altas deprime y causa coma. Los anestésicos primero excitan y luego deprimen y duermen. La digital en pequeñas dosis' retarda y regulariza los latidos cardíacos siendo que en dosis altas los debilita y desorganiza. El arsénico en pequeñas dosis acelera el corazón, aumenta los glóbulos y hace subir de peso. Sin embargo en dosis altas, retarda el corazón, bajando glóbulos rojos y peso.
Parece ser que las dosis fuertes dominan la fuerza vital, en cambio las dosis pequeñas obran en el mismo sentido de la naturaleza, restituyéndola.
Los remedios homeopáticos son preparados de la siguiente forma: se toma una parte de una tintura madre o sea la sustancia medicamentosa en su líquido extractivo y se diluye, agitando vigorosamente, en 99 partes (si es centesimal) ó 9 partes (si es dilución decimal) de solvente (o sea agua y alcohol). Esto constituye la 1 ra. dilución. De este preparado se extrae nuevamente una parte y se vuelve a agitar y diluir con iguales proporciones, constituyendo la 2da. dilución y así sucesivamente.
------------
Si una sustancia es sólida, que no se disuelve, como por ejemplo el oro; se procede a triturar con lactosa durante una hora a cada dilución hasta la 3ra. y de ahí se procede con diluciones como con los remedios líquidos. Actualmente hay más de tres mil sustancias que constituyen remedios homeopáticos. Hah-nemann experimentó con 101.
Cuanto más se disminuye la dosis más se exalta su poder curativo. Las sacudidas determinan la llamada dinamización o potencialización que provoca el desarrollo del imperceptible poder dinámico curativo que afecta a la vida animal e influye sobre su bienestar.

Siempre se discutió si dosis tan bajas podrían ser efectivas. La experiencia enseña que sí, que son activas. No solo lo son en adultos donde podría haber sugestión sino también en lactantes y animales. La Homeopatía veterinaria es muy usada y altamente efectiva. También se ha usado en vegetales. En la naturaleza hay múltiples ejemplos de cantidades infinitesimales que son activas pese a eso. La biotina en milésimas de miligramos activa la vida celular. La toxina diftérica es activa en cobayos al 1/100.000.000.000 (cien mil millones) o sea 102' entre 10 y 11°C.

Sabemos por el número de Avogadro que a la dilución de 1022 o sea 11°C desaparecen las moléculas en una solución.
Faltaba la explicación de por qué actuaban dosis tan bajas. Hete aquí que los últimos estudios efectuados por el biólogo francés Jacques Benveniste con un equipo de trece científicos canadienses, israelitas e italianos han descubierto que con una molécula diluida hasta que deje de existir puede comportarse como si aún estuviera presente y que el líquido de la dilución conserva la "memoria" de la molécula. Además el experimento es exitoso solamente si el líquido con el que se efectúa la dilución es agitado vigorosamente.

Parece ser que los últimos descubrimientos científicos confirman lo que aseveró Hahnemann hace casi 200 años.
Las diluciones bajas tienen una acción química, actúan por presencia material; siendo que las diluciones más elevadas tienen una gradual acción física.
Para los trastornos orgánicos y casos agudos se usan diluciones bajas (tintura madre a 6CC). Para los trastornos funcionales las diluciones medias (30 a 200°C).
Las altas y muy altas son usadas para los trastornos mentales, como pueden ser miedo a la muerte, tristeza, distintas fobias y temores.

Es notable cómo con dosis muy pequeñas se puede afectar la parte mental. Esto es observable aun en animales. Una perra sometida a una dieta privada totalmente de manganeso pierde su instinto maternal. Lo recupera si se le agrega en una proporción del 5/100.000. Los remedios homeopáticos pueden ser de origen vegetal como el aconitum, mineral como la silícea o de origen animal como el apis. Pueden también usarse secreciones normales o patológicas. Luego son consumidos en forma de tinturas, diluciones, ya sean éstas decimales o centesimales. Además granulos, glóbulos, trituraciones, tabletas o comprimidos, papeles y dosis.
La homeopatía de acuerdo a teorías de Vannier ha estudiado tres tipos constitucionales llamados carbónico, fosfórico y fluórico.

La medicina común, oficial o alopática que se regía por el axioma de Contraria Contrariis Curantur o sea curar por los contrarios va dejando gradualmente posturas anacrónicas, y se acerca en muchos aspectos a la Homeopatía. La prueba más evidente son los tratamientos de desensibilización alérgica a base de vacunas que constituyen la llamada Isopatía, vecina a la Homeopatía. La Alopatía tiene inconveniente de usar grandes dosis, siempre con efectos secundarios, muchas veces con riesgo tóxico. Además reprime las reacciones del cuerpo, anulando el accionar curativo de la Naturaleza.

La Homeopatía encuentra retardada su expansión sobre todo por incomprensión e intereses creados.
Algunos profesionales pertenecen a la llamada Escuela Unicista tratando al enfermo con un solo remedio. Otros recetan unos pocos remedios que se toman a horarios distintos, son los pluralistas. Por último, algunos consideran acertado recetar varios medicamentos tomados juntos constituyendo lo que se llama complejismo.

Hay homeópatas que se basan en el párrafo 273 del Organón donde Hahnemann dice que se debe administrar un solo remedio por vez. Pero el mismo Hahnemann en carta del 15 de junio de 1833 dirigida a Lutze de Koethen habla de que estaría dispuesto a que en la 5ta. edición del Organón figurasen ¡os remedios combinados o complejos (citados por Dengler). Creo que el médico homeopático mejora sus posibilidades terapéuticas usando complejos bien estudiados y probados, dependiendo del caso clínico su uso.

Lejos están las épocas de las posturas fanáticas, del enfrentamiento de escuelas dogmáticas. Hoy la Medicina, las ciencias y el mundo en general tienden a la comprensión, ayuda mutua, interpretación y síntesis que son altamente beneficiosas para lograr curar de una manera suave, rápida y permanente como requería Hahnemann en su "Organón de la Medicina", verdadera Biblia de los profesionales homeopáticos.

Al aforismo hipocrático de que no hay enfermedades sino enfermos, la Homeopatía la hace realidad al interrogar exhaustivamente en lo que se llama Interrogatorio o Repertorización donde cada síntoma por pequeño que parezca tiene valor para decidir el remedio que debe ser usado.

La Homeopatía es una medicina completa, sintetizadora. Es capaz de curar todas las enfermedades no quirúrgicas que sean reversibles. En las irreversibles o incurables es mejor como paliativo que la Alopatía. Es una medicina sencilla que actúa ayudando a la Naturaleza, regida por leyes de fácil comprensión y que usa medicamentos simples, perfectamente conocidos y en dosis pequeñísimas, aun infinitesimales.

Resumiendo: médico homeópata es aquel profesional egresado de Universidades que aplicando los progresos diagnósticos y terapéuticos de la medicina moderna ha incorporado a su acervo cultural y a su arsenal curativo la terapéutica homeopática curando con el símil y las mínimas dosis, sin por ello renunciar si así lo necesita el paciente a otras terapias.
Ahora, añadiré un pequeño botiquín familiar con remedios homeopáticos que el enfermo puede manejar como manejaba el suyo el General San Martín en su campaña libertadora o Mitre en la guerra del Paraguay.
No se interprete que con esto se suplanta al profesional médico, todo lo contrario, si por diversos motivos no se tiene a mano al facultativo especializado, podemos solucionar males menores sin iatrogenias, recordando el precepto hipocrático:

"Primum Non Nocere" (Primero no hacer daño).
Aconitum: 6C. sensibilidad al frío, neuralgias, gripes, resfríos, fiebre.
Allium Cepa: 6C. resfríos, rinitis.
Antimonium Crudum: 6C. intoxicación digestiva por exceso de ingesta.
Antimonium Tartaricum: 6C. sensación de asfixia y obstrucción bronquial.
Apis: 6C. inflamación y edema.
Argentum Nitricum:6C. gastritis-úlcera.
Árnica: 6C. o tintura madre. Traumatismos, compresas, madurativo de abcesos.
Arsenicum: 6C. debilidad senil, cansancio, olor pútrido en secreciones y excreciones.
Baptisia: 6C. estados infecciosos, fiebres.
Belladonna: inflamaciones agudas.
Berberís: 6C. cólicos hepáticos y nefríticos principalmente por litiasis (piedras).
Bórax: 3C. aftas bucales.
Bryonia: 6C. inflamaciones pleuropulmonares, reumáticas, cefaleas.
Calcárea Carbónica: 6C. debilidad, cansancio, obesidad, frialdad, hipotiroidismo.
Cálculos biliares: 4C. litiasis biliar (piedras en la vesícula).
Cálculos renales: 4C. litiasis renal (piedras en árbol urinario).
Cantharis: 6C. cistitis, uretritis, aftas bucales, herpes, erisipela.
Carbo Vegetabilis: 6C. gases intestinales, dispepsias fermentativas.
Chamomilla: 6C. dolores dentarios, cólicos menstruales, cólicos intestinales, enterocolitis.
Chelidonium: 6C. dolores de hígado, afecciones hepático vesiculares, dolores irradiados al omóplato derecho.
Ciña: 30C. parásitos intestinales. Colesterinum: 6C. arteriesclerosis, hipercoiesterolemia.
Coffea: 6C. cefaleas, jaquecas, nerviosismo, insomnio, neuralgias dentarias.
Colocynthis: 6C. neuralgias del trigémino, ciático, dolores abdominales.
Drosera: 6C. tos, laringitis.
Dulcamara: 6C. cistitis, coriza, lumbago, gripe, friolento.
Eupatorium: 6C. gripe, reumatismo.
Ferrum Phosphoricum: 6C. agotamiento muscular, debilidad digestiva, hemorragias.
Gelsemium: 6C. estados infecciosos agudos, fiebre, gripe, neuralgias.
Hepar Sulphur:6C. infecciones supurativas de la piel: abscesos, forúnculos, panadizos, anginas, laringitis, bronquitis. Histaminum: 6C. todas las manifestaciones alérgicas, asma.
Hyoscyamus: 6C. alcoholismo, bronquitis, tos, nerviosismo, fiebres eruptivas.
Ignatia: 6C. cefaleas, convulsiones, dispepsias, síndrome neurovegetativo.
Ipeca: 6C. disnea, tos, bronquitis, asma, congestión pulmonar.
Lachesis: 6C. menopausia, palpitaciones, obesidad.
Lycopodium: 6C. litiasis renal y hepática, dispepsia, impotencia, psoriasis.
Magnesia Pnosphorjca: 6C. cólicos, neuralgias, calambres, espasmos, neuralgias del trigémino.
Mercurius Cyanatus: 6C. amigdalitis.
Mercurius Solubilis: 6C. infecciones con pus verdoso amarillento.
Natrum Muriaticum: 6C. debilidad, delgadez, cansancio, anemia, cefaleas, inapetencia.
Nux Vómica: 6C. nerviosismo, inflamación hepática, exceso tabaco y alcohol, intoxicación por exceso de drogas alopáticas.
Pulsatilla: 6C. trastornos menstruales, hipotensión, várices, varicocele, hemorroides, sabañones, insuficiencias digestivas, hepática y ovárica.
Rhustox: 6C. reumatismo, lumbociática, traumatismos, artritis, artrosis.
Silícea: 6C. abscesos, anginas a repetición, orzuelos, otitis, sinusitis, raquitismo, bronquitis.
Sulphur: 6C. acné, eczema, psoriasis, jaquecas, arteriosclerosis, hipertensión, reumatismo, gota, obesidad, trastornos digestivos, hepáticos, hemorroides, asma, uretritis, menopausia, conjuntivitis.
Thuya: 6C. verrugas, pólipos, vitíligo, rinitis, bronquitis.
Veratrum Álbum: 6C. colapsos, desmayos, diarreas, gastroenteritis agudas con vómitos.

Una forma especial de terapia derivada de la Homeopatía la constituyen los Remedios Florales del Doctor Edward Bach (1886-1936). Este investigador inglés desarrolló un original sistema de curación usando en la preparación de sus remedios flores de 38 plantas. Para medicar se toma como guía el estado anímicomental del enfermo; por considerar que la enfermedad es en su origen una alteración psíquica.
Hay remedios para el miedo, la incertidumbre, la soledad, la falta de interés, la susceptibilidad a influencias ajenas, el desánimo, la desesperación, la preocupación excesiva por el bienestar ajeno, entre otros.
Por ejemplo, para la preocupación excesiva por los demás, la flor de la achicoria sería uno de los remedios más efectivos. Bach la llamaba "remedio del amor".
Es una terapia relativamente nueva y no muy conocida. Ha tenido resonantes éxitos terapéuticos que la hacen digna de tenerse en cuenta.


La información contenida en este articulo tiene una función meramente informativa. Ante cualquier duda consulte a su medico o terapeuta .
Fuente: -
Link relacionado
Agregar esta nota en Añadir esta página a favoritos e Google..Añadir esta página a favoritos e Yahoo Añadir esta página a favoritos e Ask Añadir esta página a  Meneame Añadir esta página a  Fresqui Añadir esta página a  Enchilame Añadir esta página a  Delicius Añadir esta página a  Digg Añadir esta página a  Technorati
DEJE SU COMENTARIO
flechita
separador
avatar
patricia
argentina

hola, como  se admistra el uso de rhustox 6 c se lo recomendaron a mi mama por dolores reumaticos  , desde ya gracias

separador
avatar
brisa
argentina

me parece genial

separador
avatar
consuelo nieto
chile

nesesito saber que puede ser lo que tengo porque me estaban estudiando mi epilepsia en un hospital hace una semana y todo pero cuando chica tuve un tipo de epilepsia grave y estuve con fonoadudiólogo kinioseoterápea ,etc... mi infancia complkeja por un síndrome de west pero resulta que me volvió mi epilepsia y me dan crisis parciales complejas pero estan estudiando porque volvió la epilepsia y cuando me dan esas crisis estoy ausente y nose que más pása pero al parecer es grave porque no han llamado para entregar los resultados pero cuando camino o mayoritariamente estoy estresada o normal tengo tartamudeos o hablo mal o me da una cosa extraña en el brazo como una sacudida nosé qué podrá ser y estoy volviendo a poner mis dedoos gordos a como los ponía cuando pequeña en las palmas de mis manos y se quedan ahi pegados por minutos y pongo las manos extrañas y tirito muchisimo me acuesto a una hora adecuada pero duermo mas de 12 horas no creo que sea normal y despierto muy irritable cansada con ojos ojerosos pálida de rostro y con los labios rosados hay veces que despierto con sangre en los dientes cuando me cepillo los dientes y después de la ducha mi pelo se cae muchisimo nosé que podrá ser pero algo no esta normal dentro de mi alguien algún médico me podría ayudar a decir que podría tener por que estoy con muchas pesadillas duermo muy mal siempre me despierto con el corazon muy agitado y mi cabello esta muy mal está pajoso seco como una escoba de barrer hojas y estoy con algunas espinillas que hago? a que médico consulto ? porque aparte no puedo ser donante de sangre porque tuve insulino resistente (casi diabetes) me la traté y bueno tengo hipotiroidismo y síndrome metabólico pero hay algo que no funciona en mi cuerpo no es para nada normal lo que me pasa estoy asustada ! 

separador
avatar
mabel giambelli
argentina

muy bueno el articulo excelente


 

separador
avatar
Leticia Martinez Castillo
México

Deseo saber para que sirven unas gotas que me recetaron antes de tomarlas, pues no quiero tener problemas de salud.


Musgos Veg 6c


Muchas gracias,


Leticia

separador
avatar
valeri cordero
italia

Laughingmuy buena informacion justo lo que nesesito

separador
avatar
Gunnar Borie
colombia

Mira que interezante articulo muy beno en muchos de sus apartes ...pero.... Hahnemann jamas instauró una catedra de estudio para posteriormente practicar la misma; además el enseño a médicos cirujanos y no Médicos cirujanos que qede claro....digo lo anterior por que no es necesario ver con claridad como actua la homeopatia NO es una disciplina para tratar enfermedades graves más bien puede tomarse como una "disciplina" para aliviar y prevenir.....ya que las llamadas patogenesias son lo suficientemente claras como para aprenderlas y ponerlas en práctica.....claro "Primum Non Nocere" (Primero no hacer daño). que producto homeopatico causa daño? si es así? comprobadlo no? no lo hay.....la homeopatia NO ES una ciencia ....ademas los productos homeopaticos NUNCA JAMAS SERA MEDICAMENTOS ....que hace un cientifico(médico cirujano) "estudiado y practicando una pseudociencia?" este tema va para largo yaque los que defienden la homeopatia como una ciencia que no es es po que quieren sentirse medicos como sea y los cirujanos que la defienden defienden asi mismo sus ingresos a expensas de su etica medica .....NO SOY CIRUJANO Y PRACTICO LA HOMEOPATIA HONESTA NO CIENTIFICA soy Promotor de Salud registrado como prevencion en salud no como medicina... he dicho...

separador
avatar
Socorro Sánchez
México
Excelente artículo Yo he comprobado que la homeopatía cura realmente.
separador
avatar
Dr. Luis Sanone
México
Muy interesante, pero deben de considerar que lac mezclas con componentes herbolaresio y alopaticos dan productos mas potentes como SBS Contro. ver sbscontrol.net
separador
avatar
MARIA CRISTINA GONZALEZ
ARGENTINA
ME PARECE GENIAL MUY EMPORTANTE, HUBO UN AFAMADO MEDICO ARGENTINO,EL DR. FLORENCIO ESCARDO PEDIATRA QUE PADECIA DE UNA ENFERMEDAD RENAL QUE EN SU JUVENTUD LO PERTURBABA MUCHISIMO POR LA CUAL HABIA RECORRIDO LOS MEJORES ESPECIALISTAS ALOPATICOS,INCLUSO VIAJADO AL EXTERIOR NO ENCONTRANDO SOLUCION.ENTONCES UN COMPAÑERO MEDICO LE SUGIRIO QUE TOMARA UN MEDICAMENTO HOMEOPATICO YA QUE EL MISMO HABIA COMENZADO A ESTUDIAR SOBRE LA HOMEOPATIA.
EL DR. ESCARDO SIN CEER EN ABSOLUTO COMPRO EL MEDICAMENTO QUE LE COSTO CENTAVOS Y A LOS 7 DIAS REMITIO TODOS LOS SINTOMAS DESPIDIENDO UNA ENORME CANTIDAD DE CALCULOS QUE LO ATORMENTABAN Y QUE NADIE SABIA DE QUE SE TRATABA.
DESDE ENTONCES ASOMBRADO Y SIN PALABRAS PARA SU COMPAÑERO MEDICO SE DEDICO A ESTUDIAR SOBRE HOMEOPATIA EMPLEANDOLA DESPUES EN SU ESPECIALIDAD PEDIATRI
FUE EL DIRECTOR DEL HOSPITAL DE NIÑOS DE LA CALLE GALLO Y PIONERO DE LA PEDIATRIA DE NUESTRO PAIS.
ESTE RELATO LO ESCUCHE POR EL MISMO EN RADIO HACE 28 AÑOS ATRAS.MURIO MUY ANCIANO.
separador
avatar
Papa Esceptico
Mexico
una cuestion MUY IMPORTANTE....

porque mienten con respecto a Jacques Benveniste??? a esta persona se le decubrio que sus estudios NO fueron reales, sino mas bien huibo un error muy grande!!! acaso no han visto el video de la BBC??? se le ofrecio a Jacques Benveniste un millon de dolares si lograba demostrar su experimento... y se encontro que estaba estaba equivocado, y esto lo llevo a estar totalmente quebrado! y murio posteriomente de cancer
separador
avatar
Jordi
España
Excelente articulo.Muchas gracias
separador