Luego del parto, madre e hijo inician una relación única en la que comienzan a vincularse no sólo con el lenguaje amoroso del contacto, sino a dar y recibir beneficios mutuos. En el período de lactancia la mujer cumple, indudablemente, uno de sus roles más importantes ya que es el tiempo de proporcionar las bases de la salud y el perfecto desarrollo del niño. Sin embargo, no todas pueden gozar plenamente esa etapa. La bibliografía es más que amplia, pero un fiel seguidor del tema —el médico pediatra Carlos Beccar Várela— logra en su nuevo libro responder a miles de interrogantes de las recientes y futuras madres y resume toda una filosofía en un título simple: Lactancia Feliz. Cómo prepararse para amamantar a su hijo. "El amamantamiento dura más tiempo cuando es placentero" y, si bien tiene aspectos científicos de importancia, "es, sobre todo, un arte, un hábito, una conducta", define.
Los que siguen son sólo algunos de los conceptos que, en cierta forma, resumen cada uno de los capítulos con un objetivo claro: ayudar a la embarazada, a su esposo y a todo su entorno familiar a prepararse para vivir ese momento con plenitud y, especialmente, con felicidad.
• Si usted desea intensamente amamantar a su hijo, podrá hacerlo durante mucho tiempo.
• Puede ser que el apoyo y la comprensión de su marido no sean absolutamente necesarios para que usted pueda amamantar, pero son de gran ayuda.
• La lactancia materna exclusiva asegura al niño una mejor nutrición, menos enfermedades y menor mortalidad.
• Las mujeres que amamantan doce o más meses pierden dos kilos más de peso que las que lo hacen menos de tres meses.
• Los bebés sanos que nacen con buen peso son amamantados por más tiempo.
• Tome contacto con un grupo de apoyo a la lactancia materna.
• Haga participar a su familia de su deseo de amamantar y pegúese a las personas que la apoyan en su decisión.
• El contacto temprano y prolongado madre-hijo favorece el amamantamiento.
• El parto es un asunto de familia antes que un asunto médico. Si no hay indicación contraria, la pareja tiene derecho a reclamar el contacto temprano con el recién nacido y la cohabitación permanente.
• La posición correcta y la adecuada adhesión boca-pecho facilitan la bajada de la leche y el buen vaciado de los pechos.
• Déle el pecho al bebé cuando le parece que tiene hambre. Su bebé no conoce el reloj.
• Ninguna mamá está preparada para tener un bebé prematuro, sin embargo, con paciencia se puede aprender a ayudarlo a crecer.
• Amamantar a un hijo adoptivo insume tiempo y es difícil, pero es posible.
• Si va a trabajar afuera, hay muchos recursos para seguir amamantando, entre ellos una buena técnica de extracción, conservación y transporte de la leche.
• El amamantamiento significa comida, confortación y comunicación, y el destete es un proceso de aprendizaje para llegar a dar las tres cosas sin el pecho.
La información contenida en este articulo tiene una función meramente informativa.
Ante cualquier duda consulte a su medico o terapeuta .
Fuente: Semanario Link
relacionado Agregar esta nota en..