M  A  D  E     I  N    W  E  B  |  
Salud

Muchos padecen diabetes, pero no todos lo saben


Un reciente estudio realizado y divulgado por la Organización Mundial de la Salud alerta sobre el avance de la diabetes —una enfermedad crónica del metabolismo, ocasionada por la deficitaria producción de insulina por parte del páncreas—, temible por la gravedad que puede alcanzar y, también, por sus complicaciones. En la actualidad unos 170 millones de personas la padecen en todo el mundo. La situación de por sí es seria, pero el estudio indica que la cifra aumentará en la primera década del siglo XXI a 210 millones, o sea un incremento del 30 por ciento.

A simple vista, y dado que el avance experimentado por la medicina permitió erradicar y controlar tantas enfermedades, parece una contradicción que esto ocurra. ¿Por qué, entonces, la diabetes sigue en aumento? Básicamente, porque es una enfermedad que se nutre de los hábitos nocivos para la salud y las deficiencias de la vida moderna. Entre los factores que se combinan para desencadenarla se cuentan la predisposición genética, la obesidad, el estrés y el sedentarismo, todos estos, males comunes en nuestra sociedad. Los especialistas coinciden en que, en nuestro país, un 5 por ciento de los diabéticos, aproximadamente 1,8 millones de personas, no presenta síntomas perceptibles. Entre ellos, la mayoría sufre la denominada diabetes del adulto, del tipo II, que se caracteriza por ser benigna, a diferencia de la insulinodependiente, o del tipo I, más frecuente en jóvenes, delgados y con problemas metabólicos más severos. Este tipo de diabetes se manifiesta, con frecuencia, a través de los siguientes síntomas: náuseas, pérdida de peso, un estado de debilidad acompañado de sensación de hambre, aumento de la sed y del volumen de orina, pérdida progresiva de la agudeza visual y de la visión en general. En estos casos, lo indicado es el suministro de insulina, sin la cual resulta imposible que el metabolismo funcione correctamente. No obstante, a menudo resulta igualmente necesario el uso de insulina en pacientes adultos con diabetes tipo II, como la mejor manera de controlar la enfermedad.

Padecer de diabetes sin saberlo implica acortar la expectativa de vida y disminuir su calidad. Por eso es tan importante detectarla en estadios tempranos y tratarla de acuerdo con cuatro pilares básicos: 1) la educación, porque el éxito del tratamiento depende tanto de la actitud del médico como de la del paciente; 2) la alimentación, que hoy día contempla que el paciente coma alimentos variados, con excepción de hidratos de carbono de acción rápida y dulces; 3) la medicación adecuada y 4) la actividad física. Para aquellos pacientes que requieren la inoculación regular de insulina existe una nueva opción con grandes ventajas. Se trata de la insulina humana ADN recombinante, que se obtiene de forma genética y sin los elementos animales usados en la producción de otras insulinas, no presenta problemas de intolerancia o mala adaptación y se aplica fácilmente, con un inoculador en forma de lapicera. Este innovador dispositivo disminuye la posibilidad de equivocar la dosis y la aplicación, en manos del paciente, se transforma en una operación sencilla de realizar.

Si bien no existe hasta el momento una cura definitiva para la diabetes, descubierta a tiempo es más fácil de controlar. Así, con el tratamiento adecuado, actuando sobre los factores psicológicos — nerviosismo, estrés— y cumpliendo con los cuidados puntuales, el paciente mejora ostensiblemente su calidad de vida.

La información contenida en este articulo tiene una función meramente informativa. Ante cualquier duda consulte a su medico o terapeuta .
Fuente: Caras - Dr. Félix Puchulu
Link relacionado
Agregar esta nota en Añadir esta página a favoritos e Google..Añadir esta página a favoritos e Yahoo Añadir esta página a favoritos e Ask Añadir esta página a  Meneame Añadir esta página a  Fresqui Añadir esta página a  Enchilame Añadir esta página a  Delicius Añadir esta página a  Digg Añadir esta página a  Technorati
DEJE SU COMENTARIO
flechita
separador
No hay comentarios
separador