El pelo se desarrolla en el tercer mes de la gestación del embrión en el ectodermo neural (la más externa de las tres capas de tejido embrional). Los pelos son tallos de queratina producidos en el fondo de una invaginación de la capa superficial de la piel llamada epidérmica. El sector productor del pelo es el bulbo o raíz que esta en la base del pelo y reposa en una papila que esta inmediatamente debajo de la primer capa de la piel llamada dérmica y que es por naturaleza ricamente vascularizada. La velocidad de crecimiento normal del pelo es de 1 cm por mes. El folículo piloso es un elemento vivo que tiene un ciclo evolutivo propio que dura de 2 a 6 años en el cual crece se desarrolla y cae.
En el hombre a diferencia de los animales esta evolución es cíclica y no es sincrónica, es decir que cada pelo es independiente de los demás .Una perdida fisiológica de unos cincuenta (50) pelos al día es normal. El folículo piloso esta bajo control hormonal, la acción de los andrógenos (gonadales o suprarrenales) esta amplificada por una enzima llamada 5 alfa reductasa, (estearasa) cuyos subtipos genéticamente programados tienen una distribución que varia con la topografía. Esta acción en la que interviene un receptor androgénico, produce una aceleración de los ciclos pilosos que conlleva al agotamiento prematuro de los pelos. La alopecia androgenetica puede aparecer a partir del final de la adolescencia, a menudo en un contexto de calvicie familiar, con recrudecimientos evolutivos de algunos meses. Cuando la calvicie empieza después de los treinta suele ser de evolución más lenta. Existen tres fases básicas de crecimiento capilar, anageno, catageno y telógeno. Es curioso ver que las células vivas en la base del folículo piloso muestran crecimiento miótico activo, por lo cual el promedio de crecimiento del pelo en el cuero cabelludo es de un cm por mes aproximadamente.
La fase de crecimiento anágeno es la fase de crecimiento activa (en un cuero cabelludo no calvo, normalmente el 90 % de los pelos están en esta fase), la fase anágena puede durar hasta tres o cuatro años. En la fase Catagena la base del pelo se cubre de una sustancia llamada queratina (queratinización) esta fase dura 2 a 6 semanas, dejando paso al tercer ciclo llamado Telógeno que es la fase de descanso, es esta la fase donde el pelo se encuentra con una adherencia frágil a la base del folículo (es aquí donde el pelo se desprende deja de crecer y es inactivo) esta fase puede durar de 3 a 5 meses y por lo general ocurre después del transplante capilar .Es por esta razón que el crecimiento significativo del injerto de pelo no es observado hasta que culmine esta fase. Es también observable que algunos de los pelos nativos (no trasplantados) después de un injerto vayan hacia la fase catágena y luego se desprendan en telógeno como respuesta al trauma quirúrgico (caída de pelo en la fase telogena) esto a menudo sucede en el 10% del pelo nativo (no transplantado). Es observable entonces que después de un injerto de pelo las expectativas dentro de los primeros 4 o 5 meses sean muchas y los resultados no sean evidenciables hasta cumplidas las fases antes descriptas .La vascularización del pelo injertado estará asegurada por el plexo vascular peri folicular ,un plexo riquísimo en capilares que nos asegura una óptima irrigación del injerto. Existen muchos factores que alteran los ciclos del pelo, el estrés por ejemplo, al cual lo responsabilizamos de todos los males que sufrimos, produce un efecto catabólico que hace que el anageno piloso (folículo en fase de crecimiento) se convierta en forma prematura en Telógeno piloso (folículo en fase de reposo) y a partir de allí sabemos que : el pelo se caerá (efluvio telógeno) aproximadamente a los tres meses de la inducción de la fase telogena. Este tipo de alopecia es difusa y transitoria.
Es importante un buen diagnostico del problema porque no siempre la solución es operable. Debemos recordar que un buen examen médico es irremplazable y la regla de oro es nunca generalizar los tratamientos.
La información contenida en este articulo tiene una función meramente informativa.
Ante cualquier duda consulte a su medico o terapeuta .
Fuente: Caras - Dr Pablo Ruiz Iribarne Link
relacionado Agregar esta nota en..