Es, prácticamente, una dolencia que llegó a padecer cualquier persona en algún momento de su vida. Y también, en algunos casos, un tormento para quien lo sufre: el dolor de cabeza. Dicen los facultativos -particularmente los neurólogos- que ése constituye uno de los problemas menos comprendidos en cuanto a su abordaje, ya que tiene varias causas y su cura es diversa. Por lo común, se encara el padecimiento con analgésicos y se cree que tiene sus raíces, por ejemplo, en el mal funcionamiento hepático. Los especialistas afirman que esos son mitos y que existen dos grupos que definen el caso. De ese modo, y en una amplia clasificación, los dolores de cabeza pueden ser entendidos de la siguiente manera: los causados por factores orgánicos (por caso: tumores cerebrales, algunas enfermedades virales, etcétera). En ese caso, el tratamiento corre por cuenta del especialista de cada tipo de dolencia y no es la molestia el problema fundamental sino la enfermedad en sí. El dolor en la cabeza aparece como una manifestación de la patología. El otro grupo es el de los denominados dolores de cabeza funcionales, que parece ser el campo específico de los neuróbgos y otros especialistas, y constituye prácticamente el 99 por ciento de las llamadas jaquecas, según algunas estadísticas clínicas. En ese rubro se inscriben las jaquecas ocasionales, las migrañas de cierta regularidad o los dolores de cabeza recurrentes y seguidos, siempre y cuando no tengan raíces orgánicas. Con ello aparecen manifestaciones de sufrimientos más o menos permanentes, que pueden incluir náuseas, vómitos, intolerancia a la luz o a los ruidos, entre otros.
En ese campo intervienen los neurólogos para buscar las causas y la solución. Uno de ellos, el doctor León Fisch, declaró que, además, "la ingesta frecuente de analgésicos o calmantes, cualquiera sea su composición química, cronifica el dolor de cabeza y lo hace cada vez más frecuente, mediante un mecanismo de adicción cerebral conocido como dolor por rebote de calmantes". Explicó también que no se refería a casos de dolor ocasional que se calma con analgésicos. Sí en los casos en que el dolor es repetitivo, ante lo cual se impone el efectuar estudios para ver qué sucede y qué tipo de cefalea padece el individuo. Los especialistas explican que el dolor de cabeza pasa a convertirse en la manifestación de una afección reversible en el sistema nervioso originada por una alteración químico energética del cerebro. Esa alteración en la mayoría de los casos es de carácter funcional y no orgánica, por lo que puede ser encarada eficazmente.
Generalmente, al abordar el problema, lo primero que se hace es desintoxicar el cerebro de analgésicos y administrarle al paciente una variada gama de sustancias, según el origen de su problema. Esto incluye, dicen los expertos, la modificación de pautas de vida y la instrucción de métodos psicofísicos para mantenerse saludable. El concepto de cura en esos casos se considera tal cuando el paciente supera de un modo definitivo el problema a, por lo menos, seis meses de iniciado el tratamiento sin que se registren nuevos accesos de dolor. En cuanto a los desequilibrios químicos en el cerebro, éstos tienen diversos desencadenantes, que son los factores a rastrear por el especialista. Así, entre otras, se puede hablar de causas psicológicas, consumo de ciertos alimentos o bebidas, hábitos de vida, cuestiones hormonales.
La información contenida en este articulo tiene una función meramente informativa.
Ante cualquier duda consulte a su medico o terapeuta .
Fuente: Pronto Link
relacionado Agregar esta nota en..