En la actualidad, una de las Causas más frecuentes
de consulta médica general o a un especialista en relación con el
aparato cardiovascular es la hipertensión arterial, Esta enfermedad
asintomática se caracteriza por la persistente elevación de las
cifras de presión sanguínea mínima, máxima, o de ambas, con respecto
a los valores normales: menos de 140 de tensión máxima y menos de
90 de. mínima.
Existen dos tipos de pacientes hipertensos. Uno, establecido cuando
su presión está habitualmente por encima de los valores establecidos
como máximos normales para su edad, y otro tipo de paciente al que
se lo denomina reactivo, ya que sólo presenta alteraciones esporadicamente.
La hipertensión puede ser leve, moderada o severa y esto será de
acuerdo con los valores de presión del paciente.
Aunque siempre se consideró que el riesgo de padecer hipertensión
empezaba alrededor de los 50 años, hoy se advierten cada vez más
casos de personas jóvenes, entre ellos mujeres muy activas y competitivas.
La hipertensión esencial es la que engloba más cantidad de pacientes
y en la mayoría de los casos es de causa indeterminada. Uno de los
motivos podría ser un disbalance del sistema nervioso autónomo.
Por otra parte la hipertensión llamada secundaria es producida por
múltiples causas, entre las cuales se encuentran tumores renales,
malformaciones, hipertensión inducida por un embarazo, enfermedades
como colagenopatías, enfermedades endocrinas como el síndrome de
Cushing, traumatismos craneanos, hemorragias, estrechez de la aorta,
medicamentos e intoxicaciones.
Pero lo más peligroso de , esta enfermedad es que al ser asintomática
no hay manifestaciones que nos alerten de su presencia, es por eso
que debemos permanecer alertas ya que la hipertension no avisa cuando
se instala.
Cuando la hipertensión arterial no está controlada adecuadamente
daña las arterias y de acuerdo al lugar donde se produzca la lesión
será más o menos grave el daño. En caso de que el daño sea en las
arterias del riñon puede producir distintos grados de insuficiencia
renal, si se sufre una lesión en las arterias del cerebro se puede
producir desde una hemorragia cerebral —por ruptura de una arteria
y hemorragia dentro del cerebro— hasta la aterosclerosis cerebral.
Ashtffen», la hi-pertenstón puede producir un gran crecimiento del
músculo cardíaco, llamada atrofia ventricular izquierda, dilata
el lado izquierdo del corazón y puede llevar al enfermo a una insuficiencia
cardiaca ya que incapacita al ventriluco para poder bombear sangre
a todo el organismo.
La hipertensión es uno de los factores predisponentes de aterosclerosis
coronaria, de aquí que es considerada uno de los factores de riesgo
más importantes.
Tratamiento escalonado
Lo más recomendado para tratar la hipertensión es llevar adelante
una terapéutica por pasos. El especialista irá probando con el paciente
escalón por escalón hasta llegar a un tratamiento integral necesario.
En la mayoria de los casos los tratamientos son de por vida y es
muy importante que el páciente tome conciencia de la importancia
de seguir las indicaciones para evitar problemas mayores. A continuación
le brindaremos escalón por escalón el tratamiento integral para
la hipertensión.
1) DIETA HIPOSODICA: el primer paso es suprimir la ingesta de sal
o alimentos que la contengan, es importante tener especial cuidado
y tomar muy seriamente la dieta. Un 70% de los hipertensos son sensibles
a la sal.
2) EJERCICIOS: realizar ejercicios en el 15% de los casos puede
mejorar la enfermedad. Lo importante es practicar ejercicios isométricos
que favorecen a tener mayor vasodilatación, esto ayudará a dilatar
las arterías y bajar la presión.
3) BAJAR DE PESO: el exceso de peso es causa de múltiples enfermedades
y una de ellas es el aumento de la presión, por eso es importante
cuidarse de la obesidad.
4) DIURÉTICOS: estos medicamentos producen el aumento de la orina,
lo que favorece la eliminación de sal y líquidos. Se ingiere mediante
pastillas.
5) BLOQUEANTES BETA Andrenérgicos: la adrenalina produce vasoconstricción,
causa del aumento de la presión. Los bloqueantes beta debe ser ingeridos
mediante pastillas.
6) INHIBIDORES DE LA ANGIOTENSINA:hoy se sabe que la angiotensina
es una sustancia que está aumentada en la hipertensión y se ha comprobado
que si se la inhibe se logra estabilizar la presión, este es un
tratamiento nuevo con buenos resultados.
7) BLOQUEANTES CALCICOS: se trata de vasodilatadores que bloquean
el calcio responsable de la constricción de las arterias.
Presión nerviosa
Muchas veces oímos hablar de la presión nerviosa, y no es un mito
cuidar a la abuela de disgustos porque "le va a subir la presión".
Este tipo de hipertensión arterial de origen nervioso existe. Se
produce ante una situación de estrés emocional y se puede presentar
a cualquier edad.
Lo importante en este tipo de casos es ver si la persona padece
de hipertensión reactiva. Aquellas personas que ante un disgusto
o una situación de estrés emocional les sube desmedidamente la presión,
y una vez pasado el conflicto vuelve a los valores de presión normal,
sufre de hipertensión reactiva. Lo más recomendado en estos casos
es evitar exponer a estas personas a disgustos, tratar que estén
relajadas y si es necesario recurrir a un especialista para que
le dé tranquilizantes. Por otra parte si la persona una vez que
pasa el disgusto continúa con la presión alta, es importante que
sea controlado y comience un tratamiento. Si ya lo está realizando,
habrá que sumarle a éste, medicamentos tranquilizantes.
La información contenida en este articulo tiene
una función meramente informativa. Ante cualquier duda consulte
a su medico o terapeuta .
Fuente: Asesoramiento: Dr. Carlos Atianz, director del Instituto
de Clínicas Cardiovasculares